2010/07/19

argitalpenak | Los buenos pueblos

Imagen: El País | Llanos del Sotillo, Jaén, 1956
Los buenos pueblos
Anatxu Zabalbeascoa | El País, Del tirador a la ciudad, 2010-07-19

Fueron muchos los arquitectos españoles que, entre 1940 y 1971, echaron mano de ideas, ingenio, talento y dedicación para paliar, con buen diseño, austeridad y mano de obra y materiales locales, la necesidad de reconstruir la España rural. El resultado fueron cerca de 300 pueblos de colonización levantados con una arquitectura cúbica, blanca, sencilla y abstracta y un urbanismo que velaba por la vida cotidiana de las personas primando su recreo y sus desplazamientos por encima del tráfico rodado. Dos publicaciones recuerdan, y detallan, aquella iniciativa todavía modélica.

Sostenía Jose Luis Fernández del Amo que “el artista sólo es artista cuando rasga el velo de algún mundo nuevo”. Él, y 78 arquitectos más, lo rasgaron durante décadas destilando tradiciones y escasez de medios para obtener el diseño con el que sembraron de nuevos pueblos el paisaje español.

La idea partía de los esfuerzos realizados durante la II República para mejorar la agricultura española con un plan de regadíos que incluía desde grandes obras hidráulicas hasta la construcción de viviendas en las que asentar a los agricultores. El arquitecto Miguel Centellas, autor de “Los pueblos de colonización de Fernández del Amo”, (arquia/tesis) ha escrito que “la reforma de la agricultura fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República” cuando casi la mitad de la población trabajaba en ese sector. Centellas apunta en su tesis doctoral que Franco supo aprovechar esos esfuerzos. Su libro, parte de los Cinco Congresos Nacionales de Riegos que, entre 1913 y 1934 trataron de transformar los secanos  en regadíos y concluye analizando el arte y la abstracción en las iglesias proyectadas por Fernández del Amo, un arquitecto profundamente creyente y un artista decididamente abstracto. En medio quedan las tripas de pueblos como Jumilla (en Murcia) Miraelrío (en Jaén), Cañada de Agra (en Albacete),
Vegaviana (en Cáceres) o Villalba de Calatrava (en Ciudad Real) fotografiados por Kindel.

Otra publicación, Los “Itinerarios de arquitectura 3,4 y 5” “Pueblos de colonización”, compilada por Manuel Calzada y editada por la Fundación Arquitectura Contemporánea, añade 128 pueblos más en una guía, con visita virtual en DVD, que propone tres itinerarios por las zonas del Guadalquivir y la cuenca mediterránea sur, el Guadiana y el Tajo, y, finalmente, el Ebro, el Duero, el Norte y el Levante peninsular, en los que rastrear los poblados.

Con Fernández del Amo, de la Sota, Torroja o Fernández Alba firman muchos de esos pueblos blancos construidos cuando la tecnología disponible era escasa, los presupuestos mínimos y la decisión de emplear los materiales y la mano de obra de la propia localidad o de la región era firme. El resultado son ensayos urbanísticos en forma de grandes cortijadas, trazados orgánicos, con manzanas hexagonales, o parcelaciones giradas,  en los que todos los elementos –de los pavimentos y faroles a los bancos, escalinatas, fuentes o verjas- tienen, todavía hoy, un enorme valor estético.

Ideas como sustraer de las calles con viviendas el tráfico rodado -llevándolo a circuitos exteriores- o la voluntad de tratar esas mismas calles peatonales como zonas de estar, lugares para el reposo y el paseo están presentes en los trazados de muchos de estos pueblos. “La calle recta es apropiada para el tránsito, pero no para estar en ella”, recuerda Centellas. Proponer la plazoleta –rodeada de casas- frente a la manzana –con las casas agrupadas- o interrumpir las circulaciones para humanizarlas fueron algunos de los recursos sencillos, pero certeros, empleados por aquellos arquitectos. En el Poblado B, que de la Mora, Lacasa, Martí y Torroja proyectaron junto al Guadalquivir, las cuatro calles de acceso al pueblo no se prolongaban entre sí. Interrumpen su línea recta al llegar a la plaza central.

Los poblados tenían entre 100 y 400 casas. Y el arquitecto jefe del servicio de arquitectura del Instituto Nacional de Colonización, la institución que supervisó durante el franquismo la construcción de los poblados, fue, durante 34 años, José Tamés. Ese nombre está detrás de los trabajos de funcionarios como Jesús Ayuso Tejerizo, Pedro Castañeda,  Agustín Delgado, Manuel Jiménez, Manuel Rosado o el propio Fernández del Amo.

En julio de 1959 una muestra sobre el pueblo de Vegaviana en el Ateneo de Madrid ganó la Medalla de Oro Eugenio D’Ors, el Premio Anual de la Crítica de Artes Plásticas. Dos años después, el urbanismo de ese pueblo cacereño, y el de otros cuatro, lograban otra medalla de oro, la de la Bienal de Sao Paulo otorgada por un jurado presidido por Oscar Niemeyer que valoró “que las viviendas, partiendo del hombre, sirvieran para su plena expansión vital”. Fernández del Amo, que fue compañero de Miguel Fisac y Francisco Cabrero y, entre 1952 y1958, director del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, alimentó con los encargos para las iglesias de sus pueblos las escasas finanzas de muchos de los pintores y escultores del grupo El Paso (de Manuel Millares a Rafael Canogar). En 1990, cinco años antes de morir, fue nombrado pregonero de las fiestas en honor de la virgen de Fátima que se celebran Vegaviana. Hasta allí fue con los artistas que habían decorado la iglesia. Luego, a una de las plazas de ese pueblo le pusieron su nombre.

Fuente | El País


PUBLICACIONES

Los pueblos de colonización de Fernández del Amo : arte, arquitectura y urbanismo / Miguel Centellas Soler.
Barcelona : Fundación Caja de Arquitectos, 2010.
273 p. : il., planos
Serie: Arquia-tesis ; n. 31
ISBN 9788493785703*

Materias:
Fernández del Amo, José Luis, 1914-1995.
Arquitectura - Siglo XX - España.
Urbanismo - Siglo XX - España.
Biblioteca A-72 FERNÁNDEZ DEL AMO PUE


José Luis Fernández del Amo proyectó doce de los trescientos pueblos que construyó el Instituto Nacional de Colonización (INC) en España. Vegaviana, Villalba de Calatrava, Cañada de Agra y Miraelrío son algunos de ellos y merecen reseñarse por sus trazados urbanísticos, por la arquitectura de sus viviendas y por las obras de arte de sus iglesias. Varios miembros del grupo El Paso destacan entre los artistas que colaboraron en el Instituto.

Sus viviendas en Vegaviana han sido ampliamente reconocidas y su gran visión urbanística le permitió proyectar trazados muy distintos, desde los geométricos de Villalba de Calatrava (1955) y El Realengo (1957) a los orgánicos de Cañada de Agra (1962) y Miraelrío (1964).

El modo de interpretar la arquitectura popular, la utilización de materiales autóctonos y la esencialización con la que se acercó a las soluciones arquitectónicas, libre de formalismos, hacen de sus pueblos los más importantes de la colonización franquista. Hay que destacar la naturalidad con que su obra se arraiga al lugar y su intemporalidad; sus pueblos, si se construyeran ahora, cincuenta años después, con unas técnicas similares, seguirían expresando una rotunda modernidad.

Fernández del Amo, director del Museo de Arte Contemporáneo entre 1952 y 1956, propició la introducción del arte no figurativo en las iglesias de los pueblos y la abstracción se hizo presente en imágenes y objetos de culto. Apoyó a los jóvenes artistas coetáneos que realizaron un conjunto de obras muy valiosas que constituyen un patrimonio poco conocido e insuficientemente valorado. Alrededor de setenta artistas colaboraron con el INC, entre ellos algunos miembros del grupo El Paso. 


Y ADEMAS...

Colonos, territorio y Estado : los pueblos del agua de Bardenas / Alberto Sabio Alcutén (coord..)
Zaragoza : Institución Fernando el Católico, 2010
276 p. : il.
ISBN 9788499110325*

Materias:
Urbanismo - Aspecto social
Colonización interior - España
Biblioteca A-911.375 COL


Texto completo
Colonos, territorio y Estado
Institución Fernando el Católico | PDF


El Aragón del siglo XXI no puede entenderse sin los pueblos de colonización, una iniciativa de largo recorrido histórico que ningún régimen político concreto puede apropiarse de forma exclusiva. La transformación y mejora del espacio agrario fue obra sobre todo de los colonos, que no actuaron a veces en las mejores condiciones institucionales y materiales. Este libro analiza hasta qué punto la acción de los colonos, con gran importancia del trabajo femenino, acabó siendo la clave de los cambios agrarios y de la formación de nuevas comunidades cuyos efectos van más allá de las limitaciones de la zona regable y se extienden hasta formas peculiares de vida social y de sentido identitario. Asimismo repasa los principales problemas de estas localidades y plantea posibles medidas de mejora que pasan por poner en marcha el régimen especial de financiación que contempla la legislación aragonesa para los municipios que tienen a su cargo varios núcleos de población de más de 200 habitantes, actualizar el régimen jurídico de la propiedad de los lotes y aprovechar las posibilidades ofrecidas por la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

Pueblos de colonización durante el franquismo : la arquitectura en la modernización del territorio rural / coordinación, Isabel Luque Ceballos, Carmen Guerrero Quintero ; coordinación científica, Víctor Pérez Escolano, Manuel Calzada Pérez.
[Sevilla] : Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2008.
466 p. : il. ; 24 cm

ISBN 9788482668413*
Materias:
Colonización interior - España.
Desarrollo agrario - España.
Ordenación del territorio - España.
Arquitectura - Siglo XX - España.
España - Historia - 1939-1975.
Biblioteca A-711.3 PUE


Este libro da cuenta de un análisis de carácter histórico y patrimonial sobre la obra realizada por el Instituto Nacional de Colonización (INC). Este organismo fue el encargado de plantear y ejecutar los cambios territoriales, destinados a generar sistemas de riego, para la agricultura Española del régimen Franquista.

La publicación es consecuencia del Simposio “Pueblos de colonización durante el Franquismo. La Arquitectura en la modernización del territorio rural” la cual se ha complementado con artículos de diversos investigadores. El libro se estructura en cinco áreas: marco histórico, tipos de ordenación del territorio, singularidades, presente y documentos inéditos. Apunta a poner en valor y señalar el carácter patrimonial de esta obra de modernización del territorio rural. Su marco de acción abarca obras que van desde represas a acequias, como también la creación de poblados y edificios institucionales. Es entonces, a través de diversos artículos que se analizan los aspectos territoriales, del paisaje y las obras singulares de arquitectura que conforman el legado del INC.

Esta obra contextualiza y sitúa el momento en que se llevan a cabo los trabajos del Instituto Nacional de Colonización. Además estudia casos relevantes en diversas escalas de ordenación territorial. Estos análisis se acompañan de plantas y cortes arquitectónicos de los poblados, villas y obras hidráulicas ejecutadas por el INC. Los artículos se enfocan también, en señalar aspectos locales de estos asentamientos, los cuales responden a distintos requerimientos geográficos y productivos.

Los pueblos de colonización en Almería : arquitectura y desarrollo para una nueva agricultura / Miguel Centellas Soler, Alfonso Ruiz García, Pablo García-Pellicer López.
Almería : Colegio Oficial de Arquitectos de Almería [etc.], 2009.
349 p. : il., planos
Serie: Historia (Instituto de Estudios Almerienses) ; 23.
ISBN 9788481084382*
Materias:
Arquitectura - Siglo XX - Andalucía.
Urbanismo - Siglo XX - Andalucia.
Urbanismo - Aspecto social.
Almería (Provincia)
Biblioteca A-72.036(460.358) PUE


Los pueblos de colonización impulsados por Instituto Nacional de Colonización entre 1939 y 1973 presentan una especial interés por su influencia en el proceso de producción agrícola, en la estructura social del medio rural y en la elaboración de modelos de asentamiento urbano. Estos pueblos supusieron un cambio experimental sin precedentes y una oportunidad única de poner en práctica la concepción de la arquitectura moderna. Además de sus valores arquitectónicos, en algunos casos han sido el epicentro del desarrrollo económico y social de la provincia.


Documentación
El Ejido: Exposición 'Los pueblos de colonización en Almería' 
Elizabeth de la Cruz | Ideal, 2009-10-29 
Exposición "Los pueblos de colonización en Almería"
Asociación de Amigos de la Alcazaba de Almería, 2009-05-05
Los pueblos de colonización de Almería recuperan su historia de la mano de Diputación y Cajamar 
Teleprensa, 2009-04-21

Pueblos de colonización en la cuenca del Duero / Antonio Alvaro Tordesillas.
[Valladolid] : Junta de Castilla y León, 2010.
428 p. : il.

ISBN 9788497186087*
Materias:
Colonización interior - Castilla y León.
Desarrollo agrario - Castilla y León.
Ordenación del territorio - Castilla y León.
Arquitectura - Siglo XX - Castilla y León.
España - Historia - 1939-1975. 
Biblioteca A-711.3 PUE

Son muchos los estudios elaborados sobre el tema de la Colonización en España, pero es éste el primero que lo hace sobre el territorio de Castilla y León. El libro estudia y analiza 21 pueblos repartidos por la Comunidad que se proyectaron y levantaron de nueva planta en las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta, bajo la dirección del Instituto Nacional de Colonización.

Pueblos que constituyen conjuntos claramente identificables y de elevado valor histórico y material, esenciales para comprender la compleja transición a la modernidad en la que, en la segunda mitad del siglo XX, se encontraba inmersa la arquitectura en España.

Por otro lado, la manera cómo se enfoca y trata el tema de la Colonización, es asimismo novedoso especialmente por las numerosas y continuas referencias a otros momentos e hitos del urbanismo y la arquitectura, en un momento crucial también fuera de nuestro país. Se describen cinco categorías que, desde la escala territorial hasta la habitacional analizan el proceso colonizador, tanto urbano como arquitectónicamente y lo relacionan con la propia historia y evolución de la arquitectura (la Unidad Vecinal americana, la Ciudad Jardín inglesa, la Bonifica Integrale italiana, la vivienda mínima en Europa, etc.)

Además, este trabajo posee un carácter indudablemente documental ya que supone por un lado, dar a conocer este patrimonio y por otro, proponer o en todo caso servir de fundamento y ayuda para el desarrollo de instrumentos específicos para la evaluación y reflexión sobre su recuperación, protección, difusión y explotación. No cabe duda que es una gran oportunidad de promoción cultural, investigación y revisita de nuestro inmediato pasado.


Los pueblos de colonización en la provincia de Ciudad Real : pasado y presente / Isidro Cruz Villegas.
[Madrid] : Ministerio de Vivienda, 2008.
190 p.
ISBN 9788496387355*

Materias: 
Arquitectura - Siglo XX - Castilla-La Mancha.
Urbanismo - Aspecto social.
Colonización interior - Castilla-La Mancha.
Desarrollo agrario - Castilla-La Mancha.
Ciudad Real (Provincia)
Biblioteca A-711.3 PUE

Este libro, fruto de la obtención del DEA, se plantea con el objetivo de cubrir algunos vacíos historiográficos sobre la colonización durante la época de Franco. En él confluyen el problema agrario y el franquismo, abordados desde una perspectiva multidisciplinar con análisis legislativo, histórico, sociológico y antropológico.

Y también...
Un oasis de racionalidad
F. Calvo Seraller | El País, 1987-01-24

El MOPU recuerda la reconstrucción en el franquismo de ciudades devastadas
La intervención urbanística afectó a unos 200 pueblos
Angeles García | El País, 1987-01-24


No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails