2011/06/06

UPV/EHU | El buque insignia del campus

Imagen: Noticias de Gipuzkoa
El buque insignia del campus
El edificio Carlos Santamaría, que alberga la nueva biblioteca de la UPV/EHU, abrirá sus puertas en septiembre
Iraitz Astarloa | Noticias de Gipuzkoa, 2011-06-06

Construido principalmente en hormigón, madera y cristal, el edificio Carlos Santamaría va tomando forma en el barrio donostiarra de Ibaeta. Con un total de 30.015 metros cuadrados construidos y un presupuesto de 27,3 millones de euros, el edificio, diseñado y construido por Ander Marquet y Juncal Aldamizechevarria, se concibe como una gran contenedor, en donde el muro se divide en dos grandes bloques que crean una apertura en forma de vértice hacia el cielo en el acceso principal del edificio. A pesar de su apariencia hermética desde el exterior, el edificio, en el interior, cuenta con una gran claridad favorecida por la luz natural que se filtra a través de un jardín privado que se crea debido a la división en dos bloques de la estructura.

Faltan pocos meses para su inauguración, que se espera para el inicio del próximo curso, si bien, la vicerrectora del campus guipuzcoano, Cristina Uriarte, no descarta poder abrirlo "incluso antes".

El grueso del edificio está ya construido y apenas falta equiparlo y realizar el traslado de los libros, que será probablemente, la tarea más complicada, debido al elevado número de volúmenes que hay que trasladar. Y no solo por el cambio de ubicación. Una vez todos estos volúmenes se encuentren en el edificio Carlos Santamaria, se procederá a su clasificación, ya que se van a concentrar libros de materias muy diversas e incluso se podrán repetir algunos ejemplares.

Biblioteca: 550.000 volúmenes
La biblioteca que albergará el nuevo edificio unificará en un solo espacio los fondos bibliográficos hasta ahora dispersos por las diversas facultades. En estos 8.000 metros cuadrados se encontrarán más de 550.000 volúmenes de los que 130.000 serán revistas y el resto, 320.000, monografías. "Pensamos que el traslado de toda esta bibliografía podrá realizarse a comienzos de verano", indica Uriarte, a la vez que recuerda que es casi imposible realizarlo antes debido a que "no podemos dejar a los chavales sin espacios a su disposición para estudiar". "Realmente el traslado de los institutos y las cátedras se podrá hacer antes, pero hasta que no finalicen los exámenes no podremos trasladar el resto", reconoce la vicerrectora que no tarda en asegurar que "en cuanto se haga el traslado y la clasificación, procederemos a su inauguración".

La nueva biblioteca que contará con 1.200 puestos de lectura o trabajo individual, todos ellos con conexiones para ordenadores, y que tendrá además varias salas de trabajo en grupo, va a dar relevo a las bibliotecas hasta ahora existentes en cada facultad, que van a reconvertirse en nuevos espacios. "En estos momentos, todos los centros, debido al nuevo espacio europeo de educación superior que se ha instaurado, necesitan reordenar los espacios a las nuevas metodologías", explica Uriarte. "Se van a crear espacios para seminarios, aulas y otras necesidades. Además, con todo el nuevo modelo que estamos implantando de aprendizaje colaborativo la liberación de estos espacios está viniendo bien para rediseñarlos", asegura.

Además de lo ya citado, el edificio Carlos Santamaría contará con una biblioteca de investigación que recogerá la bibliografía más especializada, de uso exclusivo para los investigadores. Pero el centro Carlos Santamaría no será solo un lugar al que acudir a estudiar, sino que pretende convertirse también en un lugar referente de encuentro para todos los estudiantes de la universidad.

Aparte de aglutinar institutos y cátedras que antes permanecían dispersos por la ciudad, va a contar con diversos espacios de uso común que convertirán al Carlos Santamaría en un lugar referente de reunión.

El edificio dispondrá de la primera tienda de la universidad que se abre en el campus de Gipuzkoa, en el que se podrán adquirir todos los productos representativos de la universidad sin tener que trasladarse a Bilbao o recurrir a la compra por Internet. "Era una necesidad importante porque por aquí pasa mucha gente, sobre todo en los congresos y siempre dependíamos de Bilbao", reconoce Uriarte. Aunque el edificio no tiene cafetería, cuenta con diferentes zonas de estar habilitadas con mesas y sofás en las que se podrá "tomar un café y estar un rato" y que "serán muy demandados" porque se abren en varios grandes ventanales del edificio y se crean "ambientes muy cómodos". Además, otro de los puntos fuertes del Carlos Santamaría será el auditorio Antonio Beristain, con capacidad para cerca de 200 personas y que será empleado para numerosas actividades y congresos.

El edificio lleva en construcción desde el año 2006 y, sin embargo, el proyecto surgió mucho antes. "La idea de crear este centro viene desde hace años, cuando empezamos a definir un poco cuál era el desarrollo que buscábamos para la universidad y para el campus en concreto", relata la vicerrectora. "Pensamos en infraestructuras que dieran cabida a centros de investigación, que sacaran un poco de la docencia de lo que es el día a día que tiene el profesor, donde poder desarrollar todas esas labores de investigación". Así, con José Luis de la Cuesta como vicerrector del campus, la universidad aprobó un plan de desarrollo de los campus y estableció el modelo de universidad al que se pretendía llegar.

Sociales humanidades y jurídicas: Un centro representativo
De esta forma, se fue desarrollando el campus en diferentes ámbitos, destacando por encima de todos el campo científico-tecnológico que en los últimos años ha inaugurado el centro Jose Mari Korta, y posteriormente, el CIC Nanogune, el centro de extracción física de materiales, creándose todo un polo científico-tecnológico. "Sin embargo, nos faltaba el desarrollo del otro ámbito con peso respecto a los investigadores y a las áreas de sociales, humanidades y jurídicas", lamenta Uriarte. Para ello, se decidió crear este centro representativo, "aglutinando institutos y cátedras para así dar un mejor servicio y aprovechar mejor todos los recursos, tanto humanos como económicos".

Aunque van a ser los alumnos de la UPV/EHU los principales beneficiados de este nuevo espacio, este no va a ser un lugar acotado exclusivamente para ellos. "El campus tiene un servicio de reservas de los espacios comunes en los distintos edificios y esto va a seguir funcionando así. Estos funcionan como una especie de alquiler, sobre todo los auditorios, que se piden para hacer muchas actividades distintas", recuerda la vicerrectora. Sin embargo, asegura que "la biblioteca, en un principio, es para la comunidad universitaria pero estamos pendientes de empezar a hacer acuerdos en busca de usos más compartidos, sobre todo en la ciudad, con toda la red de bibliotecas que existe actualmente".

Por ello, la inauguración de este centro va a ser beneficiosa para la capital guipuzcoana. "Va a ser un edificio emblemático, por el sitio en el que está y por lo que va a suponer. Será el buque insignia de la universidad y, además, va a revalorizar la oferta universitaria de Donostia y Gipuzkoa", concluye Uriarte.

Fuente
El buque insignia del campus
El edificio Carlos Santamaría, que alberga la nueva biblioteca de la UPV/EHU, abrirá sus puertas en septiembre
Iraitz Astarloa | Noticias de Gipuzkoa, 2011-06-06

hemeroteka | Vecinos como familia

Imagen: El País
Vecinos como familia
Anatxu Zabalbeascoa | Del tirador a la ciudad | El País, 2011-06-06

Cercanía e intimidad detrás de unas persianas de chapa color antracita. Conceptos contrapuestos: interior claro y amplio; y exterior apretado, cartesiano y oscuro para una vida en torno a un patio y unas terrazas comunes. Hasta las lámparas están colgadas en zig-zag en el número 12 de la Plaza General Vara de Rey invitando a que lleguen farolillos y banderines para que empiece la fiesta. Los inquilinos de estas viviendas sociales de alquiler (de entre 25 y 40 metros cuadrados) lo tienen todo dispuesto para recuperar la relación vecinal que existía en las antiguas corralas del Rastro madrileño. Pueden compartir tendedero o tomar el sol en las zonas comunes, organizar una fiesta o instalar mesas de ping-pong a la sombra, o el sol, de su patio interior.

sariak | México: El Estadio de las Chivas de Guadalajara, mejor obra arquitectónica del año en el país

Imagen: Construarea
El Estadio de las Chivas de Guadalajara (México), mejor obra arquitectónica del año en el país
El Estadio de las Chivas de Guadalajara cuya estructura ha sido proyectada y diseñada por Luis Bozzo Estructuras ha sido reconocido en México como la mejor obra arquitectónica del año. Su estructura dual de hormigón en forma de cono truncado en altura pero continuo en su perímetro y con pórticos espaciales en su interior proporciona una forma resistente sísmica que define la propia arquitectura del conjunto.
Construarea.com, 2011-06-06

Geometría, función y resistencia se unen en la singular estructura del estadio Chivas, actualmente uno de los más importantes del mundo. Conceptualmente su forma corresponde a la de un volcán con una cubierta principal de planta elíptica en todo su contorno y de 60 m de ancho. La berma exterior define las laderas del volcán y la cubierta apoyada en el mínimo número de pilares (16 en este caso) define la cubierta. De esta forma se logra una agradable área verde alrededor del estadio resolviendo el complicado aspecto arquitectónico formal que representa cualquier fachada de tan grande magnitud en cualquier construcción.

elkarrizketa | Kenneth Frampton: "El coche es un invento más apocalíptico que la bomba atómica"

Imagen: El País
Kenneth Frampton | Arquitecto | "El coche es un invento más apocalíptico que la bomba atómica" 
"Tras morir Franco, España vivió una edad de oro de la arquitectura." "El crecimiento sin límites no hace ciudades. Es reflejo del consumismo."
Anatxu Zabalbeascoa | El País, 2011-06-06

Kenneth Frampton (Woking, Reino Unido, 1930) solo ha construido un edificio de viviendas de alquiler en Londres y otro de vivienda social en Estados Unidos. "Supongo que me di cuenta de que podía contribuir más al mundo escribiendo y enseñando arquitectura que tratando de construirla", explica en Madrid, invitado por la Asociacion de Becarios de La Caixa. Y tiene sentido. Su libro Una historia crítica de la arquitectura moderna (Gustavo Gili) es la Biblia de los estudiantes de esta disciplina. Desde que lo escribiera en 1980 -vive en EE UU, adonde emigró en 1966 para dar clase en las Universidades de Princeton y Columbia- lo ha revisado tres veces. La primera añadió su famoso regionalismo crítico, que refleja cómo el genius loci marca los edificios (1985); en la segunda indagó en las arquitecturas fragmentadas de la deconstrucción (1992) y en la última explicó los efectos de la globalización, el fenómeno de los arquitectos estrella y, también, la sostenibilidad (2007).

Frampton asegura que no trabaja en una cuarta revisión, pero considera que el impacto de la crisis será notable. ¿Se resentirá también la arquitectura del espectáculo o simplemente se mudará a otro lugar? "La manhattización del mundo continuará en países emergentes como China y Rusia: la arquitectura especulativa mueve dinero, y eso asegura que la proliferación de rascacielos no se detendrá", sostiene. De los últimos años considera que lo peor ha sido "tratar la arquitectura como arte, como esculturas gigantescas; eso reduce la arquitectura a la fachada de los edificios". Pero ve positiva la atención prestada en los medios. "Hemos conocido obras levantadas con medios escasos como la de Francis Kéré en África".

¿Pueden imponerse otros valores para repensar la arquitectura y el urbanismo? Con tantos arquitectos recién licenciados en paro, ¿romperá la realidad social la tradicional endogamia de la arquitectura? Frampton admite que su profesión es hoy más precaria que nunca, aunque señala que aquí el caso se ha agravado: "Tras la muerte de Franco España vivió una edad de oro de la arquitectura, con muchos edificios públicos. Pocos países podían igualar la diversidad y la calidad de lo construido aquí, pero todo se acaba".

Hoy, la gran foto de la arquitectura mundial habla de ejemplos refinados conviviendo con la barbarie: "El 80% de lo que se construye es mediocre y está mal hecho". ¿Qué no funciona en una profesión en la que muchos grandes nombres llevan dos contabilidades: la de la arquitectura que se publica y la que no debe ser publicada? "La dedicación exhaustiva es poco rentable. Los edificios en los que se repite una planta son la mejor fuente de ingresos. Pero no todos los grandes hacen eso. Los portugueses no: ni Álvaro Siza ni Souto de Moura", aclara. Como ellos, Frampton es un gran defensor del Movimiento Moderno. "Fue el primer movimiento global: los objetivos lo eran y el resultado también. Era progresista y cambió la faz de la tierra. El legado sigue vivo y con potencial, ha demostrado saber absorber nuevas tecnologías y poder trabajar con poco". Recuerda que la influencia del Renacimiento se extendió hasta el siglo XIX, y piensa que la de la modernidad podría también perdurar siglos.

El Renacimiento no llegó a África y el Movimiento Moderno, sí. Por eso a Frampton le parece fundamental el regionalismo crítico: cómo las culturas modifican una idea que permite la reelaboración al contacto con las tradiciones. Hoy el profesor reconoce que la lectura de los historiadores ha sido "imperialista y eurocéntrica", y que la otra mitad del mundo -África, el sureste asiático y la Sudamérica que queda más allá de Barragán o Niemeyer- podría ser un modelo en esta época de crisis.

Frampton ejerció la crítica desde sus libros o desde las aulas: -"Nadie me pidió que escribiera para un periódico"- y hoy considera que entre los grandes maestros modernos como Le Corbusier, Mies van der Rohe o Frank Lloyd Wright, el finlandés Alvar Aalto es el que más vivo ha sabido mantenerse. "Su herencia es la más rica. No solo por su actitud hacia el paisaje, también por adelantar la preocupación por la sostenibilidad y el respeto por lo local". Ve en el traslado de Mies van der Rohe a América la mayor contribución estadounidense a la arquitectura moderna: "La manera elegante y minimalista de levantar edificios con estructura metálica y fachadas de vidrio cambió la faz de las ciudades. Se convirtió en sinónimo de urbano y se exportó por todo el mundo". ¿Ha habido también una contribución española? Kenneth Frampton ha escrito que en el mundo hay cuatro países con una alta cultura arquitectónica: Japón, España, Francia y Finlandia. "No se trata de que exista una figura aislada, sino un elevado número de arquitectos levantando edificios de gran calidad. Eso es cultura arquitectónica. España lo consiguió gracias a los Gobiernos de la Transición y a la clase media", sostiene. Hoy no sabría juzgar. Hacía 50 años que no visitaba Madrid. Y se declara "incapaz de entender los límites de la ciudad". "El crecimiento sin límites no hace ciudades. Es un reflejo del consumismo", sostiene. "El automóvil es el invento más apocalíptico de todos los tiempos. Más aún que la bomba atómica, porque está por todo el mundo y no tiene vuelta atrás. El automóvil está tan integrado en el funcionamiento de nuestra economía que no podremos prescindir de él. Aunque caminemos".

Fuente
Kenneth Frampton | Arquitecto | "El coche es un invento más apocalíptico que la bomba atómica" 
"Tras morir Franco, España vivió una edad de oro de la arquitectura." "El crecimiento sin límites no hace ciudades. Es reflejo del consumismo."
Anatxu Zabalbeascoa | El País, 2011-06-06


PUBLICACIONES

Historia crítica de la arquitectura moderna / Kenneth Frampton; traducción de Jorge Sainz.
4a ed. rev. y amp.
Barcelona : Gustavo Gili, 2009.
446 p. : il.

ISBN 9788425222740*
Materias:
Arquitectura - Siglo XIX.
Arquitectura - Siglo XX.
Arquitectura - Historia.
Biblioteca A-72(091) HIS

ARKITEKTURA.KAT | Historia crítica de la arquitectura moderna

book | Kevin Roche : architecture as environment

Kevin Roche : architecture as environment / Eeva-Liisa Pelkonen ; foreword by Robert A. M. Stern ; contributions by Kathleen John-Alder, Olga Pantelidou, David Sadighian.
New Haven [etc.] : Yale University Press, 2011.
XI, 268 p. : fot. col. y n., planos

ISBN 9780300152234*
Materias:
Roche, Kevin, 1922.
Arquitectura - Siglo XX - Estados Unidos.
Biblioteca A-72 ROCHE KEV




Pritzker Prize-winner Kevin Roche (b. 1922) is one of the most critically acclaimed architects of the postwar era, distinguished for the pioneering urban structures he designed in the 1960s and 1970s, including the Oakland Museum of California and the Ford Foundation Headquarters in New York. In a career that has spanned more than half a century, Roche has pioneered new territories in design methodology, building technology, and environmentalism.

A student of Mies van der Rohe’s and a principal design associate of Eero Saarinen’s in the 1950s, Roche is the leading member of the third generation of modern architects. One of his most important contributions has been to perceive architecture as part of the larger man-made environment, which entailed understanding transportation, infrastructure, and landscape as architectural problems; considering public spaces, including gardens, as integral to architecture; and designing some of the earliest energy-efficient buildings. This book offers a comprehensive look at the extraordinary range of Roche’s built work, from his corporate commissions for more than thirty-eight headquarters for such companies as Aetna, Conoco, General Foods, John Deere, Merck, and Union Carbide, to his master plans of major universities and museums, including the Metropolitan Museum of Art, the American Museum of Natural History, and the Central Park Zoo. The book extends to Roche's most recent projects, including recently completed headquarters for Banco Santander in Spain, Bouygues in Paris, and a national convention center in Dublin.

Drawing on previously inaccessible archival materials and unpublished interviews to present the full range of Roche’s career and to place his innovative work within the history of modern architecture, this book shows why Roche’s insistence that architecture is a part of a larger context, both man-made and natural, is more timely than ever.

Eeva-Liisa Pelkonen is associate professor at the Yale School of Architecture. She is author of Alvar Aalto: Architecture, Modernity, and Geopolitics (Yale), and co-editor of Eero Saarinen: Shaping the Future (Yale).
Related Posts with Thumbnails