De Universidad de Bilbao a la UPV
Repaso histórico de momentos clave en el nacimiento de la UPV y dificultades que tuvo que superar
Idoia Alonso | Deia, 2010-03-13
Estos días se cumple el 30 aniversario de la Universidad del País Vasco (UPV). Nació a partir de la Universidad Autónoma de Bilbao que fue creada en 1969. El 7 de julio de ese año, el Consejo de Ministros de Franco aprueba un decreto que dotaba a la Universidad de Bilbao de carácter autónomo, lo cual significaba que gozaba de cierta autonomía pero carecía de distrito universitario. Las facultades de Ciencias, Medicina y Económicas componen la triada de la nueva institución, que hoy cuenta con más de 30 facultades y escuelas, distribuidas en los tres campus: Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.
Santiago de Pablo y Coro Rubio afirman (Eman ta zabal zazu. Historia de la UPV 1980-2005, ed. UPV 2005) que una vez constituida la Universidad de Bilbao y sus órganos rectores, se abre el gran debate sobre su ubicación. Existían dos alternativas: crear un campus concentrado fuera o dentro de la ciudad, o crear varios centros dentro de Bilbao.
No hay duda de qué opción ganó puesto el Campus de Leioa es el resultado de aquella disputa. Resulta interesante rescatar el motivo de una elección que hoy es, cuando menos, controvertida ya que los detractores del actual emplazamiento argumentan que una universidad no puede estar aislada de la sociedad. Si en la actualidad las comunicaciones con Leioa no son las más cómodas del mundo, imagínense en la década de los setenta, cuando no existía el sistema de transporte público de ahora y poseer un coche estaba reservado a muy pocos.
Un subsecretario del Ministerio - cuya identidad no pasará a la historia con letras de oro- decidió sacar la Universidad de la ciudad por miedo a que se reprodujeran las revueltas universitarias del Mayo francés en las calles de un Bilbao en plena dictadura.
Así pues, se eligió una explanada de 98 hectáreas en el valle de Asua para la sede de la Universidad. En mayo de ese año se publica el concurso para la construcción de un campus con la idea de que acogiera un máximo de 12.000 estudiantes. José Luis Burgos, Ricardo del Campo y José Luis Ortega son el equipo de arquitectos encargados de levantar en medio de la campa conocida como la Magdalena el actual Campus de Leioa. El 1 de agosto de 1970 se coloca la primera piedra y la primera fase costó 1.019 millones de pesetas. Ciencias y Medicina comienzan las clases en la nueva sede un año más tarde, mientras que Económicas sigue desarrollando su actividad en Sarriko.
Ese mismo año se plantea un problema que, aún hoy, sigue de actualidad: "el problema de los transportes de Lejona". Un acuerdo con la Empresa Municipal de Transportes de Madrid logra resolverlo parcialmente. Sin embargo, el Libro de Actas de la Junta de Gobierno de diciembre de 1972 recoge que "provisionalmente se ha resuelto - el problema del transporte-, pero es necesario que con carácter de urgencia, se realicen gestiones necesarias a ofrecer una solución definitiva".
Sólo hay bucear un poco en la hemeroteca para dar con la misma reivindicación en boca del actual rector, Iñaki Goirizelaia, en una entrevista publicada en DEIA (06-12-2009) con motivo del año de su elección. El actual Gobierno vasco ha cerrado la puerta a lo que Goirizelaia considera la solución definitiva: la línea 6 del metro que una el campus vizcaino con el aeropuerto de Loiu y el Parque Tecnológico de Zamudio. En el anterior reportaje de esta serie que DEIA está dedicando a los 30 años de vida de la UPV, ya se explicó que la Universidad del País Vasco no se fundó hasta el 25 de febrero de 1985, cuando el Ministerio de Universidades e Investigación autorizó el distrito universitario vasco y que este hecho estuvo precedido de una intensa campaña pro universidad vasca, como reflejo de la efervescencia política de la época y la lucha por el autogobierno.
Cabe abrir un paréntesis en este punto de la historia. No en vano, y al igual que ocurrió en el 69, se abrió un profundo debate para decidir la estructura interna de la UPV y que, a la postre, dio con la fórmula de una única universidad para la CAV, descentralizada en tres campus. Pero existían otras dos alternativas que defendían otros criterios distintos a la división territorial tripartita.
Una de ellas, animadas por el tejido empresarial vasco, proponía una división temática y crear la Universidad Politécnica de Euskal Herria uniendo los centros de Ingenieros, Arquitectura e Informática. Con el paso del tiempo esta idea de crear una Universidad Técnica de Euskadi en los tres campus con 12.000 alumnos y 1.000 docentes fue perdiendo gas.
Por entonces proseguía la aspiración de Gipuzkoa y Araba -hasta entonces dependían del distrito universitario de Valladolid- de alcanzar su autonomía. Aún se escuchan ecos de la insatisfacción que generaba el mito de la descentralización, algo que ahora se intenta paliar con el modelo multicampus. Hasta el año pasado se mantenía viva la llama de la tercera alternativa: la división lingüística. Esta corriente -conocida como tesis Txillaerdi- abogaba por crear una universidad pública exclusivamente euskaldun. Esta alternativa -auspiciada por Udako Euskal Unibertsitatea- fue tachada de radical ya que rechazaba el bilingüismo y fue la que menos apoyos tuvo. Aun así el proyecto de la Euskal Unibertsitatea con sede en Tolosa e Iruñea o Altsasu sigue en pie.
Fuente | Deia
Bibliografía citada
Eman ta zabal zazu. Historia de la UPV/EHU 1980-2005
Santiago de Pablo y Coro Rubio
Leioa : Universidad del País Vasco, 2006
ISBN 8483738406
PDF | UPV/EHU
No hay comentarios:
Publicar un comentario