Propuestas habitables para Mozambique La UPV gana un concurso estatal de cooperación internacional. La Escuela de Arquitectura se impone a 26 equipos con un trabajo de saneamiento y urbanismo sobre el territorio rural de Muganzine
Javier Meaurio | El Diario Vasco, 2010-11-03
Imagen: El Diario Vasco
«Ha sido increíble conocer in situ el territorio mozambiqueño de Muganzine, sobre el que hemos diseñado nuestro proyecto 'Innovar desde lo tradicional', un plan de saneamiento y habitabilidad. Solo habíamos tenido a Google como información y ahora hemos hablado con la gente que vive y trabaja allí», señala Koldo Tellería, profesor de la Escuela de Arquitectura de la UPV y director del equipo ganador del I Concurso Nacional de la Fundación Cear-Habitáfrica.
Irene Donoso, de Getxo; Guillermo Sánchez, de Irun; Ainhoa Guerras, de Donostia; y Patricia Palomar, de Sopelana -alumnos de 4º y 5º de Arquitectura- forman el equipo ganador que se ha impuesto a otros 46 grupos de universidades de arquitectura e ingeniería de todo el Estado, aunque al final fueran 26 los que presentaron sus trabajos.
Aseguran que lo mejor del premio ha sido ese viaje de cuatro semanas que han realizado a Mozambique entre septiembre y octubre y que les ha permitido conocer, además de Muganzine, las principales ciudades del país africano: Maputo, Beira, Nampula, Quelimane y Pemba. «El centro colonial de estas urbes se encuentra en buenas condiciones, pero fuera de él sólo existen barrios de chabolas que no cumplen condiciones de habitabilidad», señalan.
Trabajo de sensibilización
El concurso de agua, saneamiento, y actuación urbanística para la mejora de la habitabilidad en el distrito de Muganzine nace como una actividad de sensibilización dentro del Convenio de Cooperación al Desarrollo establecido entre la Fundación Cear y la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aeci), financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
«Hemos marcado una estrategia a seguir en un territorio con una extensión semejante al área Donostia-Errenteria-Oiartzun, en el que viven 3.000 personas y que cuenta con unos servicios mínimos sanitarios y educativos. Nuestro trabajo forma parte de un gran proyecto que pretende que la gente no abandone estos grandes espacios rurales y se traslade a los arrabales de las grandes ciudades. Para eso se necesitan lugares habitables, con pozos de agua, duchas públicas, lavaderos, letrinas y con un sistema de construcción que puedan llevar a cabo los habitantes de la zona. Claro que la decisión corresponderá en último lugar al gobierno mozambiqueño, que no parece estar en este momento por la labor», señala Tellería. Es por esto por lo que parece muy clara la necesidad de «sensibilizar y abrir los ojos» a las autoridades de Mozambique, «para que contemplen la necesidad de estas intervenciones», subrayan.
Aquí surgen los diferentes modos de ver las cosas. Mientras que el Gobierno del país africano defiende construcciones de hormigón con techos metálicos y rechaza la paja o el bambú para los tejados, el equipo de la UPV y los arquitectos europeos piensan que «son los propios mozambiqueños de las zonas rurales los que mejor saben lo que les conviene y cuáles son sus necesidades». Otro problema nace con las letrinas, ya que la utilización de las heces para convertirlas en abono, algo normal para el mundo occidental, resulta un tema tabú en la cultura africana.
El número de pozos, de letrinas, de escuelas, dispensarios o el de viviendas necesarios para Muganzine depende del total de habitantes que contemple la futura área de intervención y queda abierto en el estudio de Arquitectura de la UPV.
- Datos
- Proyecto: Se dirige al territorio rural de Muganzine en Mozambique, con una extensión como el área Donostia-Errenteria-Oiartzun y con 3.000 habitantes.
- Objetivo: Lograr que sus actuales habitantes no abandonen la zona y se dirijan al chabolismo de las grandes ciudades.
- Planteamientos: Pozos, letrinas, escuelas, dispensarios, viviendas..., en un número variable según los habitantes.
Fuente | El Diario Vasco
|
Imagen: UPV/EHU |
Documentación
CEAR-Habitafrica Fundazioaren lehen Lehiaketa Nazionala irabazi zuten Arkitekturako ikasleek saria jaso dute
UPV/EHU, 2010-11-02
Los estudiantes de Arquitectura galardonados en el primer Concurso Nacional de la Fundación CEAR-Habitáfrica reciben su premio
UPV/EHU, 2010-11-02
Cuatro estudiantes de arquitectura de la UPV ganan el primer Concurso Nacional de la Fundación CEAR
Noticias de Alava, 2010-07-29
Enlaces
Institución | Fundación CEAR Habitáfrica
Publicaciones
Modern architecture in Africa / Antoni Folkers Amsterdam : SUN, 2010
367 p. :il., planos
ISBN 9789085069614*
Materias:
Arquitectura - Siglo XX - Africa
Biblioteca A-72.036(6) MOD
"Modern Architecture in Africa" is one of the few Western studies of modern African architecture. The architect Antoni Folkers calls into question the moralistic, simplified Western Modernism that has become stranded in the African savannah. The critique of the one-sidedness of Western architecture is not only theoretical, but also assumes a practical form in the pluriform and multi-coloured architecture of Africa.
After studying at the TU Delft, Antoni Folkers went to Africa in 1984 to become acquainted with the critique of the practice of Western Modernism. His ‘Modern architecture in Africa’ shows both the clash and the blending of ‘original’ African architecture with Modernism. On the basis of his experiences, he sets the potential and limitations of Modernism in a cultural context and links them with the history and development of Africa.
On the basis of practical examples, Folkers documents and describes the hybrid architectural forms that have emerged from the confrontation and blending with (pre-)modern Western architecture and urbanism. He narrates in passing the history of African architecture.
This publication has been made possible through funding by the Stimuleringsfonds voor Architectuur and the BKVB Foundation.