2011/02/17

argitalpenak | Clip, Stamp, Fold: el pasado y el futuro de la arquitectura moderna

Imagen: La Información
Clip, Stamp, Fold: el pasado y el futuro de la arquitectura moderna
Alessia Cisternino | La Información, 2011-02-17

La editorial Actar publica Clip, Stamp, Fold, un libro que selecciona setenta pequeñas revistas que, a pesar de su breve vida y de su modesto presupuesto, transformaron radicalmente la cultura arquitectónica en los años sesenta y setenta. Hablamos con sus editores: Beatriz Colomina y Craig Buckley.

En los años 60 y 70 pasaron muchas cosas. Una de ellas fue la explosión de pequeñas revistas de arquitectura que pensaban en grande. Su objetivo fue, ni más ni menos, el de innovar, debatir e impulsar una transformación radical en la cultura arquitectónica del momento. En realidad el término “pequeña revista” fue acuñado a principios del siglo XX para designar a las publicaciones literarias progresistas, pero volvió a circular en los años sesenta para referirse justo a la proliferación de revistas independientes de arquitectura. Revistas pequeñas por su tamaño, porque independientes, pero también por su vida breve. Ahora un libro, publicado por la editorial Actar, selecciona setenta de estas publicaciones que repensaron la arquitectura en las décadas de los sesenta y setenta y que también animan a repensar el rol de los medios de comunicación hoy en día. Hemos hablado con sus editores: Beatriz Colomina y Craig Buckley y esto es lo que nos han contado de este ambicioso proyecto.

¿Por qué elegisteis este título, Clip, Stamp, Fold?

Para nosotros era importante poner el acento sobre las operaciones básicas materiales que implica hacer una pequeña revista: literalmente montar, doblar, grapar, recortar, sellar, etc. En muchos casos hay coincidencias interesantes entre los conceptos arquitectónicos y los conceptos de publicación durante esos años, tales como revistas que repiensan el problema de la encuadernación en términos de nuevos tipos de clips de plástico, al mismo tiempo que publicaban ideas como arquitectura ”clip-on”.

¿Cuántas personas han trabajado en este libro, durante cuánto tiempo y con qué tipo de dificultad os habéis encontrado?

El núcleo editorial está compuesto por tres personas – compuesto por Beatriz Colomina, Craig Buckley y Urtzi Grau – pero el proyecto no hubiera sido posible sin la investigación llevada a cabo por un grupo mucho más amplio. Este grupo incluye los diez estudiantes en el seminario de investigación inicial, un grupo más amplio de alrededor de 30 autores provenientes de varias partes del mundo (Japón, Australia, Argentina, Francia, etc.) que han contribuido con textos específicos sobre determinadas revistas. Luego están los editores de las diferentes revistas que hemos entrevistado, que también se puede considerar que han contribuido a la publicación: 47 en total. Obviamente gestionar todas estas contribuciones ha representado un trabajo enorme que nos ha llevado cuatro años. Esto sin contar a los diseñadores gráficos, traductores, correctores, etc. Así que estamos hablando de 100 personas, más o menos. ¡Un pequeño ejercito de gente súper interesante !

¿Por qué decidisteis escribir un libro sobre las revistas independientes de arquitectura entre la década de los sesenta y la de los setenta? ¿Por qué son tan especiales?

Estas revistas forman una especie de red global que incuba un discurso y un diseño experimental. Son extraordinariamente fértiles y todavía generan nuevas ideas, casi medio siglo después. Minúsculos, efímeros documentos destinados a ser intercambiados entre amigos y desaparecer, continúan operando. Nuestra fascinación era ver cómo esta fragilidad en realidad es la base de su fuerza y de su rol continuo.

¿Qué tipo de enfoque puede dar este libro sobre el pasado y sobre el futuro de la arquitectura?

Cada generación tiene que replantearse su relación con los medios de comunicación en base al nuevo entorno informativo que ocupan y dentro del cual se encuentran y se relacionan con otros medios de comunicación. Mirando hacia atrás a este período, está claro que toda una nueva gama de estrategias y de problemas fueron formulados entonces, y muchos de ellos todavía siguen con nosotros al día de hoy. Nuestro enfoque era por un lado abrir una ventana hacia la intensidad y diversidad de ese período y por el otro ofrecer una buena información básica sobre lo que se estaba produciendo. El material en sí es un reto para todo aquel al que le interese la publicación y la comunicación de la arquitectura de hoy. Nuestro libro está pensado como una provocación a las nuevas formas de acción, una llamada de atención.

¿Cuál es la diferencia entre las revistas independientes de arquitectura entre los sesenta y los setenta y las revistas de arquitectura de hoy?

Hay quizás demasiadas para hacer justicia a todas ellas en una respuesta corta. Se nos ocurren tres cosas: 1. Tecnología: Estas pequeñas revistas de los 60 y 70 trataron de aprovechar y forjar las nuevas tecnologías de reproducción (por ejemplo, la litografía offset y la xerografía); en muchos aspectos estamos en un momento similar de cambio en los medios de comunicación de hoy. 2. Distribución: Es evidente que se trata de un período muy anterior a la World Wide Web, en el que los varios grupos estaban mucho más aislados, un período en que la información no circulaba tan fácilmente. Estas publicaciones fueron un instrumento clave en la circulación y en la modelización de la información relativa a una amplia gama de prácticas alternativas, formando así un tipo de red entre grupos de arquitectos en diferentes ciudades. 3. Tiempo: La mayoría de estas revistas tuvieron una vida corta. Cada una de ellas suponía una inversión enorme en términos de tiempo y de pasión difícil de sostener. ¿Puede un experimento de este orden sostenerse hoy en día? ¿Ha encogido nuestro tiempo hasta el punto que este tipo de experimento ya no es posible? ¿O simplemente ha cambiado nuestra manera de relacionarnos con este tipo de comunicación? Queríamos plantear estas preguntas e invitar a una serie de respuestas muy diferentes.

Fuente
Clip, Stamp, Fold: el pasado y el futuro de la arquitectura moderna
Alessia Cisternino | La Información, 2011-02-17

Documentación
Clip, Stamp, Fold
Blog de Construmática, 2011-01-10
Clip/Stamp/Fold
The Radical Architecture of Little Magazines 196X–197X: MaastrichtVolume, 2010-07-08 

Enlaces
Institución | Exposición | Clip/Stamp/Fold 

PUBLICACIONES

Vista previa
Clip, Stamp, Fold : The Radical Architecture of Little Magazines, 196X – 197X
Actar

An explosion of little architectural magazines in the 1960s and 1970s instigated a radical transformation in architectural culture, as the magazines acted as a site of innovation and debate. Clip/Stamp/Fold takes stock of seventy little magazines from this period. The book brings together a remarkable range of documents and original research which the project has produced during its continuous travels over the last four years starting with the exhibition at the Storefront in November 2006. The book features transcripts from the “Small Talks” events in which editors and designers were invited to discuss their magazines; a stocktaking of over 100 significant issues that tracks the changing density and progression of the little magazine phenomenon; transcripts of more than forty interviews with magazine editors and designers from all over the world; a selection of magazine facsimiles; and a fold out poster that offers a mosaic image of more than 1,200 covers examined during the research.

argitalpenak | Editan las notas de la asignatura que impartía Francisco Javier Sáenz de Oíza

Imagen: Diario de Navarra
Editan las notas de la asignatura que impartía el arquitecto navarro Francisco Javier Sáenz de Oíza
Diario de Navarra, 2011-02-17


La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra ha editado los apuntes de Salubridad e Higiene del arquitecto navarro Francisco Javier Sáenz de Oíza (Cáseda 1918). Se trata de un ejemplar que recoge las notas de la asignatura que el profesor impartía y cuyo objetivo persigue "ofrecer una documentación técnica del pasado que sigue permaneciendo aplicable hoy día", explicó César Martín Gómez, responsable de la edición.

El arquitecto navarro es autor, entre otras obras, del campus de la Universidad Pública de Navarra.

Fuente
Editan las notas de la asignatura que impartía el arquitecto navarro Francisco Javier Sáenz de Oíza
Diario de Navarra, 2011-02-17 


Vista previa
Los Apuntes de Salubridad e Higiene de Francisco Javier Sáenz de Oíza
T6) | PDF

Documentación
La Escuela edita 'Los Apuntes de Salubridad e Higiene de Francisco Javier Sáenz de Oíza'

El libro se ha preparado en el marco del VII Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Española Contemporánea.
Universidad de Navarra, 2011-02-11

libro | La obra de ingeniería como obra de arte

La obra de ingeniería como obra de arte / Javier Manterola.
Pamplona : Laetoli, 2010.
215 p. : il.
Serie: Arquitectura y Sociedad ; 1

ISBN 9788492422210*
Materias:
Ingeniería civil.
Diseño técnico.
Arquitectura.
Biblioteca A-62 OBR



Los puentes —escribe Javier Manterola— no han entrado en el radio de acción de los críticos de arte. Es como si fueran transparentes: no se ven, no interesan ni se entienden. A veces parece que sólo la pintura existe como obra de arte. Sin embargo, en este mundo del arte confuso empiezan a estar presentes de una manera cada vez más insistente las obras públicas. Las carreteras y los ferrocarriles pueden llegar a ser auténticas obras de Land Art. Los tiempos actuales y sus amplios planteamientos sobre qué es el arte no tardarán mucho en descubrir la formidable belleza de los puentes, las presas, las carreteras... Y aunque esto no sea demasiado importante para las obras públicas, lo es mucho para el arte de nuestro tiempo.

«El trabajo de un ingeniero es una mezcla de lógica y de belleza, estas dos palabras definen el artificio construido como un objeto de contrastes y de síntesis entre razón y sentimiento, asociación tan próxima a los cometidos de la arquitectura. [...] Javier Manterola acota en su propia biografía los fundamentos de un saber selectivo y refinado, contempla en sus proyectos por igual los parámetros de lo útil, necesario y bello del artificio que se va a construir [...]. No existe razón lógica, señala en sus escritos Javier Manterola, para disociar el territorio del arte como algo diferenciado del mundo de la ciencia» (Antonio Fernández Alba)

«Desde luego, tampoco Javier Manterola necesita presentarse ni ser alabado para quedar bien. Prácticamente todo lo mejor o extraordinario que se ha construido en puentes durante los últimos 20 años son obra suya» (Vicente Verdú, El País)

Javier Manterola (Pamplona, 1936) es ingeniero de Caminos y catedrático de la Escuela Superior de Ingenieros de Madrid. Es autor de numerosos proyectos realizados en colaboración con arquitectos españoles, como Rafael Moneo, y ha ganado a lo largo de su carrera galardones tales como la medalla de la Federación Internacional del Pretensado (Fédération Internationale de la Précontrainte, FIP) en 1996, el «award of merit» de la International Association of Bridge and Structural Engineering (Asociación Internacional de Puentes y Estructuras, IABSE) en 2006 —Manterola es el único español que ha obtenido ambos premios— o el Premio Príncipe de Viana de la Cultura en 2005. Entre su obra destaca especialmente su Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado, que fue durante una década récord mundial en varias categorías, siendo aún el mayor de España. Es autor de múltiples puentes en Zaragoza (puente del TAV sobre el Ebro), Córdoba (puente de Andalucía), Sevilla (puente de las Delicias), Bilbao (puente Euskalduna), Navarra (rotonda de Zizur, El Vergel en Pamplona), etc. Es autor de numerosos libros.


La libido del puente y la pasarela
Lo mejor del libro de Manterola es comprobar el excitante efecto de una buena construcción
Vicente Verdú | El País, 2010-10-21

"El puente no solo conecta orillas que ya están allí. Las orillas emergen como orillas solo cuando el puente cruza la corriente". Esta sentencia de Heidegger podría ser el emblema de todo el libro de Javier Manterola sobre la estética de la ingeniería en presas o puentes que están cambiando la vida del mundo, y su vista también.

Javier Manterola, el ingeniero español que más puentes significativos ha diseñado en las últimas décadas, ha publicado "La obra de ingeniería como obra de arte" (Laetoli / F. Arquitectura y Sociedad) y con él se abren los ojos al automovilista o al viajero del AVE para degustar las gigantescas construcciones civiles de los últimos tiempos. ¿Un atentado contra la naturaleza?

Lo más atractivo de este libro ilustrado viene a ser la comprobación del excitante efecto que una buena construcción humana inculca en su entorno. Puentes o presas abovedadas como impensadas esculturas encajadas amorosamente en el lugar idóneo. Ondulaciones y curvaturas de hormigón y acero en las que se percibe tanto la libido del lápiz como la habilidad del cerebro y a una escala que deja pequeño al "land art" y hasta lo descalifica.

No será tan solo la ciudad a la que viajamos la que nos reserva la belleza de sus pinturas, su estatuaria o su arquitectura. El trayecto se encuentra cada vez más poblado de formidables obras de arte. El puente de Salginatobel en Suiza de Rober Maillart aparece como el artefacto fundacional de todo este punto de vista. Construido alrededor de 1930 y sin propósito de hacer nada bonito fue "descubierto" como obra de arte por Sigfried Giedion (1888-1968) erigido hoy, con plena razón, en un santo patrón de ingenieros, arquitectos y público listo.

Dos libros de este sabio checo, "Espacio, tiempo y arquitectura" (Reverté, 1941) y "La mecanización toma el mando" (Gustavo Gili, 1948) son suficientes para ponerse inmediatamente de rodillas. El puente de Maillart parece poca cosa si se compara con el de Millau de Foster y Virlogeux en Aveyron (Francia). Este puente, el más alto del mundo (343 metros), mide casi dos kilómetros y medio de largo y tiene un tablero con un ancho de 32 metros, varias veces la talla de Maillart. La comparación es, pues, brutalmente desigual si se tratara de una competición, pero Salginatobel es, para los ingenieros, como el Shangri La en la novela de James Hilton, titulada (curiosamente) "Horizontes perdidos".

Los horizontes perdidos o tan lejanos como misteriosos se convierten en horizontes a pedir de boca cuando, por ejemplo, la mirada degusta el Golden Gate (1937) de San Francisco, el Firth of Forth (1890) junto a Edimburgo o el Bayonne sobre el Kill van Kull de Nueva York (1931).

Pero no se concentran las obras maestras solo allí o en la época gloriosa de las primeras construcciones en hormigón, vidrio y acero, coetáneas de la Torre Eiffel o el Palacio de Cristal inglés o español. En España, tanto Eduardo Torroja o Carlos Fernández Casado, entre otros, fueron inolvidables pontones antes de la Guerra Civil.

Y, desde luego, tampoco Javier Manterola necesita presentarse ni ser alabado para quedar bien. Prácticamente todo lo mejor o extraordinario que se ha construido en puentes durante los últimos 20 años son obra suya. Suyo es el puente de Contreras en Valencia, el que vuela sobre el río Galindo en Baracaldo, el puente de Ventas, el de los Franceses y todo el nudo norte en Madrid, el de Congost en Barcelona, el de Euskalduna en Bilbao o el elegante ejemplar cruzando el Ebro en Logroño.

A lo largo de muchas páginas, Manterola es la estrella, estrella de puentes y "pasarelas". Todos ellos tan reveladores del plus estético que la naturaleza recibe con la inteligente, afectiva o libidinosa intervención del hombre que ya pueden ir ahorcándose los más severos y asexuados de los ecologistas.

Fuente
La libido del puente y la pasarela

Lo mejor del libro de Manterola es comprobar el excitante efecto de una buena construcción
Vicente Verdú | El País, 2010-10-21


Documentación
Javier Manterola reivindica en un libro el valor artístico de la ingeniería
Es la primera obra de una nueva colección que lanza la Fundación Arquitectura y Sociedad. El ingeniero pamplonés invita a descubrir la belleza de los puentes, las carreteras y las presas.
Nerea Alejos | Diario de Navarra, 2010-10-06
Reflexiones sobre "La obra de ingeniería como obra de arte"
Manterola presentó ayer en alzuza su libro, el 1º de la colección de la Fundación Arquitectura y Sociedad
P.E.C. | Noticias de Navarra, 2010-10-06
Related Posts with Thumbnails