2011/04/14

UPV/EHU | Ciudad Jardín de Loiola: Ideas jóvenes, viejos problemas

Imagen: Noticias de Gipuzkoa
Ideas jóvenes, viejos problemas
Un concurso para estudiantes y recién titulados en arquitectura busca proyectos para renovar ciudad jardín
Ane Miren Iturriza | Noticias de Gipuzkoa, 2011-04-14

Los vecinos de Loiola llevan años reclamando una remodelación para Ciudad Jardín. El Consistorio tiene previsto actuar en la zona, pero no de inmediato. Mientras, los concursantes del programa Esazu plantean ya algunas ideas para el futuro urbanístico de la zona.

Bajo la iniciativa Regeneración de barrios vulnerables, la Escuela de Arquitectura de la UPV gestiona un concurso en el que alrededor de 30 participantes buscan ideas para mejorar Ciudad Jardín. Los proyectos son diseñados por estudiantes y jóvenes arquitectos recién colegiados. Ellos, tras hablar con los vecinos de la zona en cuestión, se atreven a dibujar sobre el plano una remodelación de esta envejecida zona loiolatarra, como hicieron el año pasado con varios puntos de Herrera en una primera edición del concurso.

"Está abandonado, no se ha urbanizado nada más desde su construcción", explica Olatz Grijalba, una de las responsables del certamen. Según dice, las carencias de Ciudad Jardín son patentes a simple vista, pero recalca que lo peor es que "hay un vacío urbano importante, porque no está conectado ni con Loiola -por el Topo-, ni con Riberas -por la Variante-".

Todas estas premisas, además de la falta de luz, la falta de recogida de aguas fluviales y la dejadez del entorno ya denunciadas por los vecinos, han sido el eje de la discusión en los tres talleres desarrollados hasta el momento en la casa de cultura del barrio entre los jóvenes arquitectos y los loiolatarras. Grijalba cuenta que la asistencia de los vecinos ha hecho que "los participantes estén ilusionados", y más motivados aún con la tarea.

En esta ocasión, además, el Ayuntamiento ha querido involucrarse en el concurso, cosa que no sucedió en Herrera. En este caso, el Plan General de Ordenación Urbana prevé la reurbanización de Ciudad Jardín, a la espera de un plan especial que la concrete antes de agosto de 2012. Entonces, está previsto que el Consistorio tome en consideración el informe que le presenten con los proyectos ganadores de este concurso y que los tenga en cuenta a la hora de diseñar el futuro de la zona.

Proyectos: Polideportivo, jardín y huertas
Basta con entrar en la página web www.esazu.org y ver los bocetos de las ideas de los participantes para comprender la ilusión que ha despertado el concurso entre los vecinos. El plazo para presentar sus propuestas concluirá el próximo 4 de mayo, pero ya dibujan sobre mapas una versión del barrio totalmente diferente, moderna y atractiva.

Y es que a los jóvenes arquitectos no les falta imaginación en sus planteamientos. Desde bulevarizar la travesía de Loiola eliminando un carril, hasta crear un parque inundable junto al bidegorri y el paseo del río. También los hay que diseñan huertas urbanas en la misma zona o quienes apuestan por situar un polideportivo en las inmediaciones. Otros quieren aprovechar las áreas hasta ahora deshabitadas, como los bajos de la variante de Donostia, o eliminar uno de los únicos parkings de la zona, en contra de lo que querrían sus residentes.

Planteamientos y proyecciones que, al margen de quién gane, contribuirán a conformar un proyecto común. "Haremos una publicación con todas las propuestas", afirma Grijalba, que añade que, a partir de ahí, será el Consistorio quien aplique esas ideas, si lo cree oportuno, cuando emprenda la reurbanización del entorno de Ciudad Jardín.

Fuente
Ideas jóvenes, viejos problemas
Un concurso para estudiantes y recién titulados en arquitectura busca proyectos para renovar ciudad jardín
Ane Miren Iturriza | Noticias de Gipuzkoa, 2011-04-14 

Documentación
Ciudad Jardín sigue a la espera
El vecindario acudió a una reunión con el alcalde y el arquitecto. Los vecinos fueron informados de primera mano sobre el futuro de su barrio y expusieron quejas y sugerencias
Iñaki Miguel Camio | El Diario Vasco, 2011-03-10

argitalpenak | Una nueva edición crítica revisa la 'hoja de ruta' que propuso Oteiza para activar la cultura vasca

Imagen: Noticias de Navarra
Una nueva edición crítica revisa la 'hoja de ruta' que propuso Oteiza para activar la cultura vasca
Calvo Serraller ha dirigido el análisis de 'Ejercicios espirituales en un túnel'. El texto original lo escribió el creador de Orio en 1965 pero no fue publicado hasta 1983, debido a la censura franquista.
Paula Echeverría | Noticias de Navarra, 2011-04-14

La edición crítica de la obra de Oteiza Ejercicios espirituales en un túnel, que acaba de ver la luz, propone una exhaustiva revisión de un texto que permaneció en su día 18 años censurado, y que es fundamental en el pensamiento estético-poético del creador de Orio. La nueva publicación, impulsada por la Fundación Museo del artista, ha sido trabajada por el director de la Cátedra Oteiza, Francisco Calvo Serraller, en colaboración con Emma López Bahut. El esfuerzo y la minuciosa dedicación de ambos en el proyecto permiten ahora acercar a todos los interesados en ahondar en el rico y complejo pensamiento de Jorge Oteiza un texto clave, aquí amplia y debidamente contextualizado, que el escultor escribió en 1965 como continuación de su célebre Quousque Tandem…! (1963), pero que no fue publicado hasta 1983, debido a la censura franquista. Un año después se reeditó en una edición corregida y ampliada. El nuevo volumen, presentado ayer, se inicia con un prólogo titulado El túnel del tiempo, a cargo de Calvo Serraller, al que le sigue la edición facsimilar de la segunda edición de 1984 (ambas ediciones originales se encuentran hoy descatalogadas) y su correspondiente traducción a euskera. Tras el texto de Oteiza, se presenta la anotación crítica (con 1.230 entradas), la bibliografía y el índice onomástico, todo ello realizado por López Bahut, profesora de la Escuela de Arquitectura de A Coruña y autora de De la escultura a la ciudad. Monumento a Batlle en Montevideo. Oteiza y Puig, 1958-60. Este aparataje crítico permite desentrañar la compleja estructura de este volumen, sus claves bibliográficas e históricas y la propia trayectoria azarosa de su edición, recogiendo, desde los comentarios de los censores franquistas, hasta las anotaciones que Oteiza realiza en su elaboración y en sus dos ediciones.

La publicación muestra la hoja de ruta propuesta por Jorge Oteiza para la activación de la cultura vasca, desde una postura estético-política que abarca ámbitos como la poesía, educación, música, lingüística, cine, danza, o los deportes. Según Calvo Serraller, se trata de una obra "escrita en un momento de gran resentimiento por un iluso desilusionado, pero que, ante las contrariedades, se multiplica y genera una espiral sin fin. Refleja la deriva final de Jorge, que es muy conflictiva, llena de impaciencia, de rabia, de muchas idas y venidas". Según el director de esta edición crítica, "como escritor, Oteiza también era un artista. No era un mero pensador, sino un pensador poético".

Fuente
Una nueva edición crítica revisa la 'hoja de ruta' que propuso Oteiza para activar la cultura vasca
Calvo Serraller ha dirigido el análisis de 'ejercicios espirituales en un túnel'. El texto original lo escribió el creador de Orio en 1965 pero no fue publicado hasta 1983, debido a la censura franquista.
Paula Echeverría | Noticias de Navarra, 2011-04-14 

Documentación
El Museo Oteiza publica la edición crítica de “Ejercicios espirituales en un túnel”
Hoyesarte, 2011-01-13 
Una obra revisa la "hoja de ruta" de Oteiza para activar la cultura vasca
EFE | ABC, 2011-04-13

hemeroteka | ¿Qué hacer con los museos hoy?

Imagen: Noticias de Navarra
¿Qué hacer con los museos hoy?
El simposio de la Cátedra Oteiza pone énfasis en la necesidad de potenciar la educación, la memoria colectiva y la experiencia de intimidad.
Paula Echeverría | Noticias de Navarra, 2011-04-14

Los museos no escapan a la crisis. Su propio concepto, su término incluso, podría decirse que atraviesa una situación crítica, desde que la lógica evolución social y económica tiene su reflejo en el arte y obliga a replantear cuestiones para poder seguir avanzando. Eso sí, sin apartarnos del horizonte imprescindible al que no hay que dejar de mirar: la cultura, entendida en su más amplio sentido.

La realidad nos dice que cada museo es y debe ser, por qué no, un mundo. Precisamente esa diversidad, que es una riqueza, se ha puesto de manifiesto estos días en el simposio internacional que, organizado por la Cátedra Oteiza de la UPNA, acaba de celebrarse en Pamplona. El Museo de Navarra ha sido sede del encuentro, que se clausuró ayer y en el que se han dado cita cinco expertos y medio centenar de asistentes. Juntos, han llevado a cabo una reflexión coral sobre la situación actual de los museos, sus necesidades y retos. Aunque ya desde su título -Qué hacer con los museos- el simposio se ha planteado más con la intención de abrir preguntas que de proporcionar respuestas cerradas, sí ha habido varias ideas en las que se ha puesto especial énfasis: el fomento de la parte educativa e intelectual en los museos, su vinculación con la memoria colectiva y con su entorno más próximo, o la recuperación de la experiencia de intimidad. Sin olvidar la parte económica, donde se aboga por idear nuevos modelos de financiación sin caer en un riesgo latente: que los museos terminen siendo meros parques temáticos.

libro | Museos de historia : entre la taxidermia y el nomadismo

Museos de historia : entre la taxidermia y el nomadismo / Joan Santacana i Mestre y Francesc Xavier Hernández Cardona.
Gijón : Trea, 2011.
286 p. : il. bl. y n.
Serie: Biblioteconomía y Administración Cultural ; 220

ISBN 9788497045261*
Materias:
Museología.
Biblioteca A-069 MUS




Vista previa
Museos de historia : entre la taxidermia y el nomadismo
Trea


Los museos de historia suelen ser espacios en donde el pasado permanece disecado; y disecar, según común definición, es preparar un cadáver para que conserve la apariencia de cuando estaba vivo. Esta ha sido precisamente, durante décadas, la función del museo cuando su objeto de estudio es la historia: preparar su cadáver cual si estuviera viva. Pero la historia viva es una entelequia; el momento histórico es un cruce evanescente y momentáneo de transición entre pasado y futuro. La auténtica historia viva no está nunca en el museo, pero su herencia se puede leer, intuir o detectar en las calles y plazas de pueblos y ciudades, en el trepidar de las máquinas, en las expresiones populares, en el subsuelo de nuestros campos. Por el contrario, lo disecado es lo que ya no tiene vida; tan solo apariencia de vida. ¿Cuál es la historia que transmiten los museos de historia?, ¿de qué forma lo hacen?

Sabido es que la historia, en el museo y fuera de él, suele ser usada para manipular el pensamiento colectivo, para generar identidades excluyentes o para justificar matanzas y guerras. Sin embargo, para poder ser utilizada como arma perversa al servicio de intereses espurios, es necesario desposeerla de todo aparato crítico, amputarle partes esenciales o falsear el papel de personajes faltos de toda humanidad. Por estas razones, se puede asegurar que los pensamientos totalitarios, y las aberraciones del sentido común a las cuales son sometidos a veces los pueblos y las colectividades, solo son posibles cuando el cuerpo social ha sido desposeído previamente del conocimiento crítico de su propio pasado y del pasado de los demás pueblos. Por eso, cualquier intento de envilecer la política suele ir precedido de la aniquilación de la historia como disciplina científica. En esta tarea de adoctrinamiento, la historia es un material que estorba, y solo se puede permitir que exista si está al servicio de la barbarie. No ha existido jamás una dictadura o un totalitarismo que no se inspirara en supuestos valores históricos previamente castrados y manipulados?

El discurso de todo museo de historia debe, pues, hacer frente a esta evidencia insoslayable, a la vez que ha de tender la mano a los desafíos planteados hoy por la museografía interactiva, que sin duda habrá de obligarlos a reestructurarse para no seguir siendo ellos mismos, también, piezas de taxidermia.

Joan Santacana i Mestre (Calafell, Tarragona 1948), arqueólogo, museólogo y didacta, fue discípulo de J. Maluquer de Motes y de M. Tarradell en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en arqueología e historia antigua en 1973. Fue catedrático de geografía e historia en la enseñanza media. Se doctoró en pedagogía por la Universidad de Valladolid en 1994. Profesor de didáctica de las ciencias sociales en la Universidad de Barcelona, fue miembro fundador del grupo de renovación didáctica Historia 13-16 y, junto con Francesc Xavier Hernàndez Cardona, del Taller de Proyectos de Museología y Patrimonio (Didpatri) de la citada universidad. Ha sido también uno de los máximos impulsores de la museografía didáctica en España, así como el promotor de algunas de las primeras iniciativas en la reconstrucción in situ de yacimientos arqueológicos en nuestro país. Como museólogo, es autor de numerosos proyectos de intervención en museos, centros de interpretación, conjuntos patrimoniales y yacimientos arqueológicos. Miembro de diversas sociedades científicas, es fundador de la revista de museología Her&Mus (en esta editorial). Entre sus publicaciones recientes sobre museografía cabe citar Enseñanza de la arqueología y la prehistoria (con F. X. Hernàndez Cardona, 1999), Museografía didáctica (coord., con Núria Serrat, 2005), Museología crítica (con F. X. Hernàndez Cardona, 1999), Museo local: la cenicienta de la cultura (con Nayra Llonch Molina, 2008), Ciudad educadora y patrimonio. Cookbook of heritage (con Laia Coma Quintana, 2010) y Manual de museografía interactiva (coord., con Carolina Martín Piñol), las cuatro últimas en esta misma colección.

Francesc Xavier Hernàndez Cardona (Barceloneta, 1954) es historiador y catedrático de didáctica de las ciencias sociales en la Universidad de Barcelona. Fue autor y coordinador del proyecto histórico-museográfico del Museo de Historia de Cataluña. Ha participado en el diseño y dirección de numerosos proyectos museológicos y museográficos y ha ejercido como investigador principal en proyectos competitivos. Entre el 2003 y el 2006 ejerció como director general de Investigación de la Generalitat de Cataluña. Está especializado en historia y patrimonio militar. Fue pionero en la excavación arqueológica de campos de batalla en la península ibérica. También cuenta con una relevante activad en el campo de la iconografía histórica. Es codirector de la revista Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Related Posts with Thumbnails