2011/04/11

argitalpenak | Carlos Martínez Gorriarán | "La principal obra de arte de Oteiza fue él mismo, un personaje que creó y recreó"

Imagen: Noticias de Navarra
Carlos Martínez Gorriarán | Profesor de estética y escritor | "La principal obra de arte de Oteiza fue él mismo, un personaje que creó y recreó"
Cuando se acercó a la figura de Oteiza, se dio cuenta de que había "muchísimos aspectos por investigar" que no se habían abordado con profundidad. El resultado del trabajo de Carlos Martínez Gorriarán (San Sebastián, 1959) es el libro 'Jorge Oteiza, hacedor de vacíos'.
Paula Echeverría | Noticias de Navarra, 2011-04-11

¿Qué le motivó a escribir 'Jorge Oteiza, hacedor de vacíos'?
Conocí a Oteiza siendo estudiante, hice la tesis doctoral sobre él y su lugar en la vanguardia del arte contemporáneo, y me di cuenta de que había muchísimo por investigar aparte de lo que él publicaba sobre sí mismo. La principal obra de arte de Oteiza, además de sus importantes esculturas, fue él mismo; un personaje que fue creando y recreando, y en gran parte ocultando muchas cosas. Me interesaba esa investigación, y el resultado es esta biografía.

¿Cómo fue su relación con Oteiza?
Lo traté con cierta distancia, aunque me entrevisté con él muchas veces. Pero nunca formé parte de su séquito, él siempre estuvo rodeado de gente. Yo me mantuve al margen de eso, tengo otra visión más integral.

¿Y qué recuerdo guarda de él?
El de una persona muy interesante, Oteiza era un hombre que nunca decepcionaba, para lo bueno y para lo malo. Podía ser desde una persona absolutamente seductora hasta un energúmeno intratable. Y en ese intermedio cabía de todo. Era una persona muy egocéntrica, acostumbrada a ocupar el centro de todo, y entonces las relaciones con él siempre eran muy desiguales, porque era un tipo de persona que trataba a los demás siempre desde una distancia. Oteiza siempre mantuvo una intimidad y una privacidad de cara a prácticamente todo el mundo. No creo que ni siquiera sus amigos más amigos conocieran muchas de las cosas que le han pasado en la vida, porque se ve, se nota en muchos de los comentarios que se han publicado sobre él: muchas personas que consideraban que lo sabían todo sobre Oteiza han visto que estaban muy equivocadas en muchos casos.

¿Cuál considera que es la contribución de su libro, su eje principal?
Hay dos ejes: uno es la propia creación del personaje, esa manera de concebir cuál es el papel del artista, que es muy cuestionable, porque quizá la cara menos amable, la más repelente incluso de Jorge Oteiza, era el modo en que absolutamente todo lo sometía a su propio egocentrismo, a la creación de su propia leyenda. Y luego está la parte más histórica en torno a su papel en el arte del siglo XX, articulada por la manera en que se va elaborando un pensamiento de vanguardia estética, y una vanguardia estética absolutista, que pretende que el arte es el eje vertebral de todo, el centro de todo y lo único que tiene verdadera importancia en la vida, y cómo ese pensamiento se va creando, va evolucionando y finalmente acaba en crisis. Porque Oteiza murió con una profunda sensación de fracaso, de que su proyecto experimental había dado unas cuantas obras de escultura interesantes, pero no había producido lo que él pretendía, que era el hombre nuevo.

En la obra ahonda en una aspecto un tanto delicado: la dimensión política de Jorge Oteiza.
Sí, claro, a mí me interesaba por supuesto mucho este aspecto de Oteiza, sobre todo porque es un compromiso político extremado. Lo normal en el mundo de la cultura, sobre todo en la época de las vanguardias, en el periodo de entreguerras, era estar comprometido políticamente; casi era extraño que un artista no tuviera un compromiso político más o menos explícito. Pero en el caso de Oteiza era un compromiso extremado. Oteiza quiso crear su propia ideología, su propia concepción de la acción política, de cara al final de su vida ya en torno al nacionalismo vasco, pero lo curioso es que tuvo también una época muy españolista, que es la de su estancia en Latinoamérica, en la que hablaba de la importancia que tenía para el mundo del futuro la síntesis de lo español con lo americano. Y después sin embargo va adulterando, maquillando su verdadero pasado, al mundo del nacionalismo y concretamente al de ETA.

¿Qué puede decir de ello?
El papel de Oteiza en ETA, sobre todo en los orígenes de la banda, no era desconocido, pero no estaba documentado. Oteiza, su pensamiento, influyó mucho en algunos de los jóvenes que pusieron en marcha ETA. Me interesaba hacer visible algo que era un tabú, porque desde luego a nadie le gusta relacionar a un artista prestigioso con ETA.

Por su experiencia de profesor de Estética en la UPV, ¿cómo valora la percepción que tienen los jóvenes estudiantes sobre Jorge Oteiza?
No es un artista muy conocido entre los jóvenes. Lo conocen, por supuesto, aquellos a los que les interesa la escultura. Pero de Oteiza, en general, interesa más su leyenda, es un personaje mítico.

Como guipuzcoano, ¿cómo acoge el anuncio del cierre de Chillida Leku?
Es un ejemplo de la pésima política cultural de las instituciones vascas, que son incapaces de llegar a un acuerdo con la familia Chillida en lo único que ellos quieren: que haya garantía de que el déficit que genera la fundación se va a cubrir, pero no a costa de la familia, lo cual no es demasiado; y que se respete el legado de Chillida. Desde luego el cierre es una mala noticia para la sociedad.

Fuente
Carlos Martínez Gorriarán | Profesor de estética y escritor | "La principal obra de arte de Oteiza fue él mismo, un personaje que creó y recreó"
Cuando se acercó a la figura de Oteiza, se dio cuenta de que había "muchísimos aspectos por investigar" que no se habían abordado con profundidad. El resultado del trabajo de Carlos Martínez Gorriarán (San Sebastián, 1959) es el libro 'Jorge Oteiza, hacedor de vacíos'.
Paula Echeverría | Noticias de Navarra, 2011-04-11

hemeroteka | Acupuntura espacial para el Oncológico de Donostia

Imagen: Noticias de Gipuzkoa
Acupuntura espacial para el Oncológico de Donostia
La pieza fue creada por Agustina Otero y Leopoldo Ferrán.Kutxa ha comprado a los autores de la fachada de San Telmo la escultura, que se instalará en dos semanas
Ana Oliveira Lizarribar | Noticias de Gipuzkoa, 2011-04-11

Acaban de inaugurar su celebrada fachada de la ampliación de San Telmo y ya afrontan un nuevo estreno en Donostia. Los artistas Agustina Otero y Leopoldo Ferrán colocarán en breve su instalación escultórica "Aptitud, potencia u ocasión de ser o existir las cosas" en el patio del Instituto Oncológico de la capital guipuzcoana, propiedad de Kutxa. Se trata de la segunda colaboración en meses de la pareja de artistas con la entidad financiera, después de que el año pasado colaborara con una instalación en la exposición "La pelota y el arte" de la sala Kubo .

hemeroteka | Las otras obras de Palacios en Madrid

Imagen: El País
Las otras obras de Palacios
Un arquitecto, vecino del inmueble, restaura una construcción realizada por el autor del edificio de Correos
Patricia Gosálvez | El País, 2011-04-11

Mientras un ejército de obreros reformaba el Palacio de Comunicaciones como nueva sede del Ayuntamiento (seis años de obras y 124,5 millones de euros), otro edificio de Antonio Palacios se atusaba silenciosamente los años en Madrid. En una diminuta calle del barrio de Salamanca se levanta desde 1906 un edificio de viviendas del arquitecto, autor también del Círculo de Bellas Artes. "Es una de las primeras obras de Palacios, perfectamente conservada, y quizás de las más interesantes por su línea innovadora", dice de ella la guía editada por el Colegio de Arquitectos. En lo de "perfectamente conservada" tiene mucho que ver uno de sus vecinos, el arquitecto Jaime Tarruell, que desde hace 15 años se ocupa de restaurar con mimo el inmueble histórico en el que nació.

sariak | El Neues Museum de Berlín gana el Premio Mies van der Rohe

Imagen: Europa Press
El Neues Museum de Berlín gana el Premio Mies van der Rohe
Los catalanes Ramón Bosch y Bet Capdeferro, premio Arquitecto Emergente
Europa Press, 2011-04-11

El Neues Museum de Berlín, del arquitecto británico David Chipperfield, se ha alzado con el Premio Mies Van der Rohe 2011, el premio de arquitectura de la Unión Europea.

El edificio, ubicado en la Isla de los Museos de la capital alemana, es una reconstrucción que combina lo antiguo y lo moderno, ya que fue construido entre 1843 y 1855, pero fue severamente dañado en la Segunda Guerra Mundial y posteriormente reconstruido.

hemeroteka | La futura vivienda de las personas mayores

Imagen: El Diario Vasco
La futura vivienda de los aitonas
Los expertos optan por modelos de alojamiento con servicios. El profesor Regnier apuesta por centros de convivencia y apartamentos asistidos
Mario García | El Diario Vasco, 2011-04-11

Estamos ante un incremento sin precedentes de la población de personas mayores de 80 años en el mundo y este fenómeno exige cambios de gran calado en todos los ámbitos y de forma especial en el residencial. Este mensaje lo ha transmitido en San Sebastián el norteamericano Victor Regnier, profesor de Arquitectura especializada en gerontología de la Universidad del Sur de California (EE UU) y considerado como una referencia mundial en la construcción de alojamientos para las personas mayores. Regnier pronunció la semana pasad una conferencia en el Palacio Miramar de San Sebastián, titulada 'Nuevos alojamientos residenciales para envejecer con calidad de vida', ante un público mayoritariamente especializado en el cuidado de las personas mayores, invitado por las fundaciones Matía e Ingema.

livre | Dreamlands : des parcs d'attractions aux cités du futur

Dreamlands : des parcs d'attractions aux cités du futur / [direction, Quentin Bajac, Didier Ottinger].
Paris : Centre Pompidou, 2010.
319 p. : il.
Catálogo de la exposición celebrada en en Centro Pompidou, Paris, Galerie 1, del 5 de mayo al 9 de agosto de 2010.
ISBN 9782844264435*

Materias:
Arquitectura - Siglo XXI
Biblioteca A-72.038 DRE



L'extension de la "société des loisirs" menace-t-elle la culture ? Divertissement populaire et "culture savante" sont-ils conciliables ? Dès le début du XXe siècle, le futurisme avait voulu ébranler une culture jugée surannée, en opposant un spectacle de music-hall à une tragédie de Racine. Dans les années 1920 et 1930, Dali et les surréalistes avaient relayé cette apologie du cabaret, de ta fête foraine, des films et des romans populaires. Après-guerre, les situationnistes de tous bords avaient trouvé dans une contre-culture joyeuse et hédoniste un antidote à l'ascétisme du mouvement moderne. Aujourd'hui, les artistes contemporains, de disciplines et de sensibilités très diverses, de Pierre Huyghe à Andreas Gursky, de Martin Parr à Maurizio Cattelan, se sont emparés de ces questions. Au siècle de l'urbanisation galopante, la mutation rapide des villes est au coeur de leurs interrogations. Des études de Robert Venturi consacrées au Las Vegas des années 1970 à l'ouvrage de Rem Koolhaas New York Délire, qui fait du Luna Park de Coney Island l' "incubateur" mythologique de Manhattan, des cités idéales rêvées par Watt Disney aux fantaisies architecturales des urbanistes de Dubaï ou de Shanghai, Dreamlands retrace les étapes d'une métamorphose ludique de la ville, qui est peut-être aussi celle de la culture, à l'heure du tourisme de masse.
Présentée dans la grande galerie du Centre Pompidou du 5 mai au 9 août 2010, l'exposition Dreamlands développe un propos inédit : montrer comment les modèles de foires internationales, d'expositions universelles et de parcs de loisirs ont influencé la conception de la ville et de ses usages.

Démultipliant la réalité par la pratique de la copie, jouant d'une esthétique de l'accumulation et du collage souvent proche du kitsch, ces mondes clos et parallèles ont en effet inspiré les démarches artistiques, architecturales et urbanistiques au XXe siècle, au point de s'ériger en possible norme de certaines constructions contemporaines.

Cette exposition pluridisciplinaire rassemble plus de trois cents œuvres, mêlant art moderne et contemporain, architecture, films et documents issus de nombreuses collections publiques et privées. Dans une mise en espace ludique et didactique à la fois, elle propose la première lecture d'envergure de cette question et conviera à s'interroger sur la manière dont s'élabore l'imaginaire de la ville et dont les projets urbains s'en nourrissent.

Expositions universelles, parcs d'attractions contemporains, le Las Vegas des années 1950 et 1960, le Dubaï du XXIe siècle : tous ces projets ont contribué à modifier profondément notre rapport au monde et à la géographie, au temps et à l'histoire, aux notions d'original et de copie, d'art et de non-art.

Les «dreamlands» de la société des loisirs ont façonné l'imaginaire, nourri les utopies comme les créations des artistes, mais ils sont aussi devenus réalité : le pastiche, la copie, l'artificiel et le factice ont été retournés pour engendrer à leur tour l'environnement dans lequel s'inscrit la vie réelle et s'imposer comme de nouvelles normes urbaines et sociales, brouillant les frontières de l'imaginaire et celles de la réalité. Du «Pavillon de Vénus» conçu par Salvador Dalí pour la Foire internationale de New York de 1939, au «Learning from Las Vegas» (L'enseignement de Vegas) des architectes Robert Venturi et Denise Scott Brown, et au «Delirious New York » de Rem Koolhaas (qui souligne la filiation entre Manhattan et le parc d'attractions de Dreamland), les seize sections de l'exposition retracent les étapes d'une relation complexe et problématique.



"Soy de una generación para la que la metrópoli es sinónimo de proyección cultural (Londres, París, Nueva York), y luego económica (Londres, Nueva York); ahora se convierte en parque temático (Las Vegas, Dubai), campo de vida masificada (las ciudades chinas) o aberración arquitectónica y cajón de sastre social (Tokio)", confesaba el escritor J. G. Ballard, relevante observador de las mutaciones urbanas del mundo contemporáneo, unos meses antes de su muerte, en 2008.

La exposición "Dreamlands" está dedicada al primero de estos devenires, la ciudad parque temático. Limitadas, a finales del siglo XIX, a los espacios cercados de las Exposiciones Universales y de los parques de atracciones, los motivos y recetas de, y para, esta arquitectura del espectáculo y de la diversión, se han ido progresivamente aplicando, a lo largo del siglo XX, a esquemas de desarrollo urbano. En una publicación seminal, New York Délire (1978), Rem Koolhaas, en reacción contra los dogmas modernistas, ya celebraba Coney Island, y en particular la arquitectura fantasmagórica de uno de sus parques de atracciones, "Dreamland", como el incubador del Manhattan moderno.

Generalizando el uso de la copia y del artificio, jugando con una estética de acumulación y de collage, manifestando la voluntad de abolir los hitos espaciales y temporales, los "Dreamlands" han condicionado el imaginario artístico, arquitectónico y urbanístico del siglo XX, hasta la fecha. De los proyectos utopistas de los años 1960 y 1970, a la realidad de un determinado urbanismo contemporáneo, también han contribuido en la profunda modificación de nuestra relación más básica con el mundo y la geografía, con el tiempo y la historia, con las nociones de original y de copia, nublando las fronteras entre el arte y sus viejos rivales, el kitsch y la diversión. Algunos lugares, Las Vegas en los años 1960 y 1970, Dubai o Shangai en la actualidad, cristalizan estas apuestas de manera emblemática.

En los años 1960, el situacionista Giuseppe Pinot-Gallizio, ansiaba el momento en que el planeta sería "transformado en verbena sin fronteras, engendrando nuevas emociones y nuevos sentimientos". La realidad de hoy está muy alejada del sueño situacionista y la "atracción universal", escasas veces engendra nuevas emociones y nuevos sentimientos.

Para sus primeros parques temáticos, la Walt Disney Company desarrolló, a comienzos de la década de 1950, el concepto del "imagineering": sucesión del arte del ingeniero, conforme al que la forma adopta la función, ingeniería del imaginario de un nuevo género que subordinaba el programa arquitectónico a un relato, a una historia, a una ficción. Estas mismas recetas se aplican ahora al desarrollo de ciudades enteras, de Las Vegas a Shangai o Dubai. Una evolución que demuestra la porosidad creciente de lo real y de la ficción, conduciendo a la invasión contemporánea del "storytelling", en base al modelo anglosajón. Hoy lo experimentamos todos, en el día a día.

Fuente | Centre Pompidou


Enlace
Institución | Centre Pompidou | Dreamlands


Documentación
“Dreamlands, des parcs d’attractions aux cités du future”
Centre Pompidou. Paris. Hasta el 3 de agosto de 2010.
Tectónica Blog, 2010-07-20
Dreamlands en el Centre Pompidou
Trescientas obras para demostrar el impacto de los grandes creadores contemporáneos en la concepción de las ciudades modernas.
La Maja Descalza, 2010-06-23

La construcción del delirio
Alberto García del Castillo | Kultura Urbana, 2010-05-12

Todos vivimos en un parque temático
Una muestra analiza la influencia de las utopías arquitectónicas en el urbanismo. Si las ciudades tienen futuro, será sin operaciones de fascinación. Los proyectos temporales deben permitir a la gente ser creadora.
Guillaume Fourmont | Público, 2010-05-09
Related Posts with Thumbnails