2010/03/24

prensa | Todos quisieron tener un icono arquitectónico

Todos quisieron tener un icono arquitectónico
El éxito del Guggenheim de Bilbao provocó en España una desaforada competencia para construir grandes y caros edificios diseñados por arquitectos estrella. Llàtzer Moix examina los intríngulis de un modelo insostenible. El análisis nos llega en un momento muy oportuno, cuando la burbuja inmobiliaria se ha deshinchado
Daniel Giralt-Miracle | La Vanguardia, 2010-03-24

Este es un libro que aun hablando de arquitectura va mucho más allá, puesto que Llàtzer Moix (Sabadell, 1955) analiza las circunstancias que envuelven la arquitectura contemporánea en España y por extensión en el mundo e incide en la cultura urbana, los valores sociales, la economía y la política.

Si en La arquitectura del poder (2007) Deyan Dujic estudiaba las relaciones entre poder y arquitectura a lo largo del siglo XX, en Arquitectura milagrosa Moix se ha centrado en un periodo de tiempo y un espacio mucho más reducidos. El resultado de sus pesquisas es un enjundioso análisis que nos llega en un momento muy oportuno, cuando la burbuja inmobiliaria se ha deshinchado y la arquitectura pública y privada está sumida en una gran recesión de la que se resienten todos los arquitectos.

La literatura que habitualmente genera la arquitectura abusa de un argot que la aleja del lector medio. Por ello es de agradecer la aparición de un libro como este, porque su autor, que ha definido un estilo que procede del periodismo y se adentra en la vertiente social y conceptual de la arquitectura, sabe elaborar una crítica culta y rica, y siempre entendible, como viene demostrando en los comentarios que publica regularmente y en el libro La ciudad de los arquitectos (1994), en el que analizaba la transformación urbana y arquitectónica de la Barcelona olímpica.

En su propuesta actual nos sitúa "a caballo entre el siglo XX y el XXI" - como él mismo nos detalla en su brillante prólogo-, cuando "España creyó en los milagros. Concretamente, en los milagros que podían obrar los arquitectos estrella. Bastó que Bilbao levantara el Guggenheim y, por su gracia, saltara de la grisura postindustrial a los brillos de la economía terciaria (…), un inicio que nos retrotrae a los fastos internacionales de 1992", cuando realmente la arquitectura y el urbanismo se transformaron en una herramienta al servicio del poder de la España integrada en la Unión Europea que, sumida en una euforia económica artificial, ofreció una imagen de prosperidad y modernidad basada en los macroproyectos arquitectónicos. A partir de entonces, ministerios, autonomías, alcaldías, grandes empresas del país y multinacionales se lanzaron a una competencia desaforada para construir edificios "más visibles, más grandes, más caros", diseñados por arquitectos estelares, de manera que España entró en el star system arquitectónico internacional, sin evaluar las consecuencias económicas y sociales de aquellas actuaciones.

De la noche a la mañana se olvidaron los principios sensatos del racionalismo, el equilibrio entre forma y función y la finalidad última de la arquitectura: servir a los ciudadanos. Y precisamente este cambio de prioridades, que no era local y al que se apuntaron los arquitectos encumbrados por los medios de comunicación, es el que analiza Llàtzer Moix en diez extensos capítulos en los que podemos comprobar que habla con conocimiento de causa porque ha pisado los edificios, ha conversado con los arquitectos, con los promotores de las obras y con los técnicos de las distintas administraciones, porque se ha leído las memorias de los proyectos y porque también domina el chismorreo que rodea cada uno de ellos, se trate de operaciones de gran envergadura como el Guggenheim de Bilbao - probablemente el edificio más singular construido en la España del siglo XX-, de la incomprensible Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia, de la descomunal Ciudad de la Cultura de Santiago o del despropósito del pabellón puente curvilíneo que Zaha Hadid proyectó para la Expo de Zaragoza de 2008.

Tampoco tiene desperdicio el capítulo que dedica a Barcelona, que parte de la época de los Juegos Olímpicos de 1992 y acaba con el concurso para la ampliación del Camp Nou, pasando por el Fòrum 2004 y la torre Agbar de Nouvel, o el que consagra a Madrid en su apuesta por afirmar su capitalidad a través de la arquitectura, convocando a las estrellas de la liga, como también ha hecho la ciudad de l´Hospitalet.

No escapan a este repaso las bodegas que, apostando por una visibilidad que tanto atrae al turismo como estimula al mercado, han encargado sus nuevos edificios a las grandes marcas arquitectónicas, ni el desastre andorrano, que no renunció a tener su arquitectura icónica, pero que económica y políticamente se apuntó tarde al carro. Una serie de intervenciones desafortunadas que encuentran su contrapunto en el caso de Palafolls, un pequeño pueblo del Maresme que gracias a las artes seductoras de su alcalde ha conseguido pactar con los grandes arquitectos y tener a un precio razonable un pabellón deportivo firmado por Isozaki o una biblioteca del malogrado Miralles. Por todo ello recomendamos la lectura de este libro, ameno e interesante, que debería ayudarnos a reflexionar individual y colectivamente sobre lo que es y lo que debe ser la arquitectura.

Fuente | La Vanguardia

Publicaciones
Arquitectura milagrosa : hazañas de los arquitectos estrella en la España del Guggenheim / Llàtzer Moix.
Barcelona : Anagrama, 2010
266 p., [16] h. de lám.
ISBN 9788433925893*

Materias:
Arquitectura - Teoría
Biblioteca A-72.01 ARQ

La arquitectura del poder : cómo los ricos y poderosos dan forma al mundo / Deyan Sudjic
Barcelona : Ariel, 2007.
303 p.
ISBN 9788434453081

Materias:
Arquitectura y sociedad.
Biblioteca 72:316 ARQ

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails